Para comenzar de la mejor manera, una carta de poder simple es: un documento privado que se hace, por lo general entre dos personas físicas o jurídicas, por ende, no necesita de un notario que lo ratifique en un acto público.
Debido a la importancia de esta carta, se debe tener en cuenta una estructura predefinida para su redacción, además, debe contener mínimo, una información fiable y real que pueda tener efectos y sea aplicable por la ley.
¿Cómo redactar o llenar una carta de poder correctamente?
Las cartas de poder tienen una estructura básica, pero que hay que tomar en cuenta, con un orden el cual permitirá un mejor entendimiento. También, al seguir unos pasos, se va a lograr facilitar la redacción y entendimiento de la carta de poder:
Fecha
Siempre se debe iniciar una carta por la fecha y la ubicación, esto en el momento en el que se dio la firma, un ejemplo sería:
- Madrid, 20 de marzo del 2020
Esto es importante, incluso para cualquier tipo de carta, también se suele poner un sello a la derecha de la fecha, en muchas ocasiones.
El nombre y datos de la parte representada
Antes de saber esto, se debe tener muy en cuenta que: se debe escribir primero, hacia quien va dirigida la responsabilidad y a quien le tendrá efecto el poder, por ejemplo:
- Al director de la entidad X
Cuando se haga esta aclaración, habrá que continuar con el nombre y la parte que representa, o bien, a quien se le confieren u otorgan los derechos de poder:
- Por la presente, yo, (Nombres y apellidos del responsable) domiciliado en (dirección y estado) otorgo el derecho de poder suficiente para actuar conjuntamente, en nombre mío a…
El nombre y datos del representante
Continuamos con el punto anterior, añadiendo:
- A (Nombres y apellidos de la persona a la cual se le otorgarán dichos derechos de poder, junto con su domicilio o residencia)
Esto se hace para reafirmar y aclarar específicamente, hacia quien va dirigido el poder, el cual le brindará la capacidad de actuar y decidir por la persona representada, para ser más específicos, quien redacta esta carta.
Para que esta carta gane credibilidad y sea más legal, hay que considerar colocar el número de identificación de ambas parte junto con una copia del mismo.
Especificar cuál es el poder que se otorga
Esta es la parte más importante de la carta, ya que es donde se dice cuál es el poder que se otorga. Esta parte viene en conjunto y después de colocar el nombre del representante y sus datos, para así, poder especificar a qué es lo que tiene derecho el representante.
Es importante especificar y aclarar muy bien, el propósito y poder otorgado, esto para evitar confusiones o que se use para otro propósito distinto al original, por ejemplo:
- Otorgo el derecho de recoger mi vehículo del mecánico y devolver al garaje
- Otorgo la capacidad para tramitar el cambio de mi cuenta bancaria a otra entidad x, sin hacer uso del dinero.
Anexos
Este apartado se utiliza para explicar o describir el por qué se otorga ese poder, también para hacer uso de los derechos que se tiene al otorgar dicho poder. Dado el caso en el que no se cumpla lo acordado, esto permitirá que la parte representada pueda defenderse, ya que como sabemos, esta fue quien otorgó dicha responsabilidad al representante.
Tener testigos de lo acordado es importante también, especificar las fechas en las cuales es válido ese poder y cuáles son los términos del mismo.
En resumen, en este punto se explicará detalladamente, las consecuencias y derechos que tienen las partes implicadas al conferir dicho poder y recibirlo, para que esto sea lo más legal y seguro posible.
Firma de todos
Tanto el representante y representado, juntos con los testigos, tienen la obligación de firmar si el acuerdo se hace efectivo. Esto le dará finalmente, la credibilidad de que se cumplirá todo lo escrito anteriormente, además, obligando a actuar de buena forma a quien se le otorga el derecho.
Al final del documento iría:
Nombre del representado | Nombre del representante |
Firma | Firma |
Nombre del testigo 1 | Nombre del testigo 2 |
Firma | Firma |
Nota: en caso de no haber especificado el domicilio de la persona, en este espacio también se puede hacer, además, anexando los documentos legales de cada uno, implicados y testigos.
¿Cuáles son las aplicaciones de una carta de poder?
En los siguientes puntos, se explicará en qué casos más comunes, se redacta una carta de poder, teniendo en cuenta que son tramites importantes, los cuales requieren un permiso legal.
Cobrar el finiquito o el sueldo
Existe un poder que permite, a una tercera persona, cobrar el dinero que adquieres en tu trabajo, pero en este tipo de permiso hay que especificar que únicamente para cobrarlo. Hay que explicar que no puede hacer negocios con ese dinero, para evitar fraudes o robo.
Trámites legales
Cuando se requiere una intervención de abogados, existen los trámites legales, los cuales permiten redactar una carta de poder ejecutivo, explicando que esa persona es la encargada de los asuntos legales.
También, este documento se hace para constituir empresas.
Recoger paquetes o documentos
En este tipo de cartas, hay que detallar un permiso para la recolección de paquetes y documentos importantes, especificando el número de envío y todo lo que tenga que ver, para limitar el poder a este único trámite. Hay que dar a entender, que dicha persona, es la encargada de recoger y llevar el paquete a su dueño.
Tramites vehiculares
Cuando tienes un vehículo en tu propiedad y, necesitas que alguien haga los trámites de ese coche, puedes redactar una carta especificando el objetivo y permisos que otorgas a dicha persona.
Asuntos notariales
Este es uno de los más importantes, ya que cuando hablamos de asuntos notariales, interviene la firma de documentos y apoyo judicial (Un juez) Esto le otorga a la persona, el poder de firmar en representación tuya o de la empresa, decisiones y trámites importantes.
Articulos relacionados